El proyecto «Paseo de Ilustres de la Provincia de Misiones» tiene por objetivos el reconocimiento y la puesta en valor de las contribuciones destacadas de personas que, a lo largo de la historia de la provincia, han contribuido de manera significativa al desarrollo, la cultura, la educación, la ciencia, el arte, y otros campos que han hecho de Misiones una provincia disruptiva y pujante.
Se considerarán «Ilustres de Misiones» a aquellas personas que, mediante su trabajo, esfuerzo y dedicación, hayan realizado contribuciones excepcionales en beneficio de la provincia y su comunidad, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional. Estas contribuciones podrán abarcar áreas como la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología, las artes, la política, la economía, el deporte, la conservación del medio ambiente y otros ámbitos relevantes.
Los Ilustres de Misiones serán reconocidos mediante la instalación de tótems identificatorios con cod QR y placas conmemorativas y/o esculturas en lugares públicos de relevancia en la provincia, como parques, plazas, edificios gubernamentales, o cualquier otro sitio adecuado. Estos lugares se designarán como parte del Paseo de Ilustres de Misiones.
La Asociación Civil Junta de Estudios Históricos de Misiones colabora con este proyecto a través del asesoramiento para la selección de las personas destacadas de la provincia que serán reconocidas en etapas sucesivas.
Autora: Lic. Alejandra Aurora Zorrilla – Elaboración propia en base al Álbum Escolar (1916). Posadas, FHyCS-UNaM, INÉDITO.
El 22 de diciembre de 1953 se sancionó la Ley N° 14.294 que declaró provincia al Territorio Nacional de Misiones; el proyecto había sido presentado por el presidente Juan D. Perón.
El doctor Claudio Arrechea -hasta ese momento gobernador del Territorio – fue designado Comisionado Nacional, su principal tarea fue organizar la administración provincial, convocó a elecciones de convencionales constituyentes para concretar un paso fundamental: sancionar la primera Constitución de Misiones. Como estaba en curso un llamado a elecciones para elegir al vicepresidente – el compañero de fórmula de Perón, Hortensio Quijano falleció en abril de 1952, antes de asumir el segundo mandato-, Arrechea firmó el Decreto N° 3 e incorporó la votación para elegir quince convencionales aquel 25 de abril de 1954.
La Junta Electoral Nacional aprobó el resultado, que consagró a Leopoldo López Forastier, Silvio Adolfo Méndez, Julián Szychowsky, Walter Carlzon, Raúl Lozano, Claudio Bruno Horrisberger, Francisco S. Ortíz, Faustino Esquivel, Eugenio López, Leoncio Martínez Gutiérrez, María Elvira Baldi de Luján, Filomena Azuaga de Ballestero, Amena Paula Carubin de Di Nallo, María Restituta Romero de Rigo y Luisa Dolores Zamudio de Silva.
La Convención Constituyente inició las sesiones el lunes 8 de noviembre de 1954, a las ocho de la mañana, en la sede del Centro Agrario Yerbatero Argentino – sobre la calle Félix de Azara-, se tomó el juramento correspondiente, se procedió a la designación de autoridades; por unanimidad, el pleno invistió como presidenta de la Convención a María Elvira Baldi de Luján, secretarios a Julián Szychowski y Leoncio Martínez Gutiérrez; finalizaron la tarea el 21 de ese mes y año.
El día 17 de noviembre, luego de haber tratado cada uno de los cien artículos y las siete disposiciones transitorias, en una sesión que empezó a las 19.30 y finalizó a las 22.40 horas, se sancionó la Primera Constitución de Misiones; fue derogada por Decreto N° 530 el 9 de mayo de 1956, por la “Revolución Libertadora”.
La Ley Provincial VI–178 del 30 de octubre de 2014 rescató ese hecho y lo transformó en el “Día del Provinciano Misionero”.